El efecto Pigmalión: Cómo las expectativas del maestro moldean el rendimiento estudiantil

Editado por: user2@asd.asd user2@asd.asd

Las percepciones que un educador tiene sobre sus alumnos pueden moldear significativamente su trayectoria académica y personal. Este fenómeno, conocido como el efecto Pigmalión, subraya cómo las expectativas de un maestro pueden convertirse en una profecía autocumplida, influyendo directamente en el desempeño del estudiante.

Daria Oleinik, en una entrevista para el proyecto "Educational Craft" en YouTube, detalló este efecto, explicando que al dividir a los estudiantes en grupos de "prometedores" y "menos motivados", aquellos percibidos como más capaces consistentemente mostraban mejores resultados. Investigaciones pioneras como el estudio "Pygmalion in the Classroom" de Rosenthal y Jacobson en la década de 1960 sentaron las bases para comprender que las expectativas, ya sean altas o bajas, pueden manifestarse en el rendimiento estudiantil. Estudios posteriores han confirmado que estas expectativas pueden influir en el rendimiento incluso meses después, afectando la autoconfianza y el desempeño futuro de los estudiantes.

Yana Tymoshuk, docente, señala que si un maestro considera a un estudiante como problemático, su cerebro tiende a buscar confirmación de esa creencia, reforzando inadvertidamente la percepción. "Si espero que mi estudiante sea problemático, lo reforzaré en su desempeño. Nuestro cerebro está diseñado para ahorrar energía, por lo que si el maestro decide que el estudiante es problemático, hará todo lo posible para demostrarlo", explica Tymoshuk. Esta dinámica resalta la importancia de la auto-observación y la gestión de las propias creencias por parte de los educadores.

La influencia de las expectativas del maestro se extiende a la forma en que interactúan con los estudiantes. Aquellos con altas expectativas tienden a ofrecer más oportunidades de aprendizaje, retroalimentación positiva y apoyo al crecimiento académico. Por el contrario, las bajas expectativas pueden traducirse en un menor apoyo, menos desafíos y una retroalimentación menos constructiva, lo que puede llevar a la desmotivación y al bajo rendimiento. La investigación indica que los maestros pueden tratar de manera diferente a los estudiantes basándose en características como la raza, el origen étnico o el nivel socioeconómico, lo que puede exacerbar las brechas de rendimiento.

El efecto Pigmalión no solo impacta el rendimiento académico, sino también el bienestar psicológico y la autoestima de los estudiantes. Las expectativas positivas fomentan un sentido de competencia y autovalía, mientras que las negativas pueden generar dudas y desinterés. Es crucial que los educadores sean conscientes de estas influencias y trabajen activamente para mantener expectativas equitativas y elevadas para todos sus alumnos, reconociendo que cada estudiante tiene el potencial de crecer y prosperar cuando se le brinda el entorno adecuado y la creencia en sus capacidades. La forma en que un maestro responde al fracaso de un estudiante, por ejemplo, puede ser un factor determinante; al no aceptar el fracaso y mostrar que no se abandona al estudiante, se le da la oportunidad de creer en sí mismo.

Fuentes

  • ОБОЗРЕВАТЕЛЬ

  • Образовательный крафт

  • Эффект Розенталя

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

El efecto Pigmalión: Cómo las expectativas... | Gaya One