Sobrecarga Digital en Argentina: Impacto en la Salud Mental y la Educación

Editado por: user2@asd.asd user2@asd.asd

Argentina enfrenta una creciente preocupación por el uso excesivo de dispositivos digitales, lo que está afectando la capacidad de concentración, los patrones de sueño y la salud mental en todas las edades. Este fenómeno de hiperconexión genera distracciones significativas en el ámbito educativo y fomenta una dependencia digital cada vez mayor.

Los datos del informe PISA 2022 revelan que el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años admiten distraerse con dispositivos digitales durante las clases de matemáticas, la tasa más alta entre los países participantes. A nivel global, Argentina se ubica en quinto lugar en tiempo de pantalla, con un promedio de 8 horas y 41 minutos diarios dedicados a dispositivos, lo que equivale a más de la mitad de las horas de vigilia.

La investigación del PISA 2022 subraya que los estudiantes que se distraen en la mayoría o todas las clases de matemáticas obtienen 15 puntos menos en estas materias en comparación con aquellos que rara vez se distraen. Por el contrario, el uso moderado de dispositivos digitales en la escuela (hasta una hora al día para actividades de aprendizaje) se correlaciona con un aumento de 14 puntos en las calificaciones de matemáticas, mientras que un uso excesivo para ocio provoca una caída drástica en los resultados.

Los psicólogos advierten sobre una creciente dependencia de los teléfonos móviles, comparándola con otras adicciones y señalando sus vínculos con la ansiedad. Se recomienda establecer períodos libres de dispositivos y desactivar notificaciones no esenciales para cultivar hábitos digitales más saludables. La necesidad de políticas públicas que promuevan un uso responsable de la tecnología y mitiguen sus riesgos asociados se vuelve cada vez más apremiante.

En respuesta a esta problemática, la provincia de Buenos Aires implementó en agosto de 2024 nuevas regulaciones que limitan el uso de teléfonos móviles en las aulas y durante los recreos para estudiantes de primaria y jardín de infantes. En secundaria, los teléfonos deben permanecer guardados en el aula, excepto para actividades pedagógicas planificadas, buscando mejorar la calidad del aprendizaje y fomentar la socialización.

La exposición temprana a las pantallas es otro factor preocupante. Estudios indican que para los 2 años, el 80.3% de los niños argentinos ya miraba televisión y el 37.4% utilizaba dispositivos táctiles con ayuda. Para los 4 años, el 38.7% ya los usaba sin supervisión. Esta tendencia subraya la importancia de guiar el uso de la tecnología desde las primeras etapas del desarrollo infantil, promoviendo actividades alternativas que fomenten el desarrollo cognitivo y social.

Fuentes

  • Radio Nacional

  • Chequeado

  • El Economista

  • Infobae

  • El País

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

Sobrecarga Digital en Argentina: Impacto e... | Gaya One