En un estudio innovador del Instituto Nacional de Investigación Amazónica (INPA) de Brasil, los investigadores han revelado inquietantes hallazgos sobre el futuro de los peces amazónicos frente al cambio climático y la exposición a pesticidas.
Realizada en Manaus, Amazonas, esta investigación destaca la situación del tambaquí (Colossoma macropomum), una fuente de proteínas vital para la población local. El estudio simula un escenario futuro donde las temperaturas aumentan en 5°C y los niveles de CO2 atmosférico se elevan considerablemente, creando un entorno peligroso para la vida acuática.
La bióloga Samara Souza, quien lideró la investigación, expresó la urgencia de comprender estas interacciones, afirmando: "Con el cambio climático, el aumento de las temperaturas no es el único factor al que debemos prestar atención… también debemos evaluar cómo la temperatura y la concentración de dióxido de carbono interactúan con otros factores degradantes como los pesticidas." Este enfoque integral revela que la combinación de extremos climáticos y exposición a pesticidas puede llevar a graves impactos en la salud de los peces, incluyendo daños hepáticos y problemas neurológicos.
En sus experimentos, Souza expuso a los tambaquis tanto a condiciones ambientales actuales como extremas, junto con una mezcla de pesticidas comúnmente utilizados. Los resultados fueron sorprendentes: incluso a concentraciones no letales, los peces mostraron daños fisiológicos significativos, que se agravaron bajo estrés climático. Souza notó: "Los peces que ya lidiaban con altas temperaturas y concentraciones de CO2 más elevadas eran más susceptibles a los agrotoxinas." Esto sugiere un futuro preocupante donde las poblaciones de peces podrían ser diezmadas, amenazando la biodiversidad local y la seguridad alimentaria.
A medida que Brasil enfrenta su posición como el mayor consumidor mundial de pesticidas agrícolas, el estudio aboga por cambios políticos urgentes. Alternativas como el control biológico de plagas y la gestión integrada de plagas son esenciales para reducir la dependencia de productos químicos dañinos. El biólogo Charles dos Santos enfatizó: "Las nuevas generaciones de agricultores familiares necesitan acceso a las ciencias y tecnologías más recientes para reducir el uso de pesticidas y costos."
En última instancia, esta investigación no solo ilumina las graves consecuencias del cambio climático y el uso de pesticidas en los peces amazónicos, sino que también sirve como un llamado urgente a prácticas agrícolas sostenibles. La salud del ecosistema acuático del Amazonas es crucial no solo para las comunidades locales, sino para mantener la biodiversidad global.