El Efecto Isla de Calor Urbana: Variabilidad y Persistencia Clave para Entender los Eventos de Calor

Editado por: Sergey Belyy1

Un estudio innovador publicado en 2025 por Liao, Wang y Liu redefine nuestra comprensión del efecto isla de calor urbana (UHI), un fenómeno que hace que las ciudades sean significativamente más cálidas que sus alrededores rurales.

Tradicionalmente, la investigación se ha centrado en las diferencias de temperatura media. Sin embargo, este nuevo trabajo, que emplea modelos climáticos avanzados, revela que la variabilidad de la temperatura, además de la temperatura promedio, es crucial para explicar la frecuencia de los días calurosos en entornos urbanos. La investigación introduce una métrica innovadora, el "efecto medio estandarizado de UHI", que normaliza las disparidades de temperatura entre áreas urbanas y rurales teniendo en cuenta la varianza de la temperatura. Sorprendentemente, esta métrica explica hasta el 94% de las diferencias en la ocurrencia de días calurosos entre sitios urbanos y rurales. Esto sugiere que las estrategias de mitigación que se enfocan únicamente en reducir la temperatura promedio podrían ser insuficientes.

Además, el estudio subraya la importancia de la persistencia de la temperatura, es decir, la duración de las anomalías de calor a lo largo de días consecutivos. Los hallazgos indican que los entornos urbanos que experimentan tanto un pronunciado efecto medio estandarizado de UHI como una mayor persistencia son más vulnerables a episodios de calor prolongados. La persistencia de las temperaturas urbanas, impulsada por materiales con alta inercia térmica como el asfalto y el hormigón, puede hacer que las anomalías de calor se prolonguen, exacerbando los riesgos para la salud pública.

Las implicaciones de este estudio son profundas para la planificación urbana y las estrategias de adaptación al cambio climático. Los planificadores urbanos y los responsables políticos deben considerar la variabilidad y la duración de los eventos de calor al diseñar intervenciones. Las ciudades que utilizan materiales con alta inercia térmica, como las predominantes en las zonas tropicales, pueden experimentar una persistencia de temperatura aún mayor. Esto impulsa la necesidad de enfoques de mitigación que aborden tanto la magnitud como la duración del calor urbano.

Los hallazgos también plantean preguntas importantes sobre la efectividad de los sistemas de alerta temprana tradicionales, que podrían subestimar los riesgos de calor urbano al pasar por alto la varianza y la persistencia. La integración de métricas estandarizadas que capturen estas dinámicas podría mejorar significativamente la precisión de la predicción del estrés por calor urbano en escenarios climáticos futuros. La comunidad científica está llamada a investigar los impulsores mecánicos que rigen la variabilidad y la persistencia de la temperatura urbana, reconociendo que la comprensión de los efectos compuestos del calentamiento medio, la variabilidad y la persistencia es fundamental para la resiliencia de la salud pública en las ciudades.

En el contexto global, la urbanización continúa expandiéndose, y con ella, la intensificación del efecto UHI. Un análisis global de 216 ciudades utilizando técnicas de aprendizaje automático ha revelado que la velocidad del viento mitiga significativamente la intensidad del UHI, mientras que las ciudades en climas templados muestran efectos más pronunciados en comparación con las zonas tropicales. La proximidad a la costa también juega un papel crucial en la reducción de la intensidad del UHI.

La salud pública se ve directamente afectada por el UHI, con un aumento de las enfermedades relacionadas con el calor, como el agotamiento por calor y el golpe de calor, especialmente en poblaciones vulnerables como ancianos y niños. Estudios han demostrado que el efecto UHI puede ser responsable de una parte significativa de la mortalidad relacionada con el calor, como se observó durante la ola de calor de 2003 en Europa, que causó miles de muertes. La mejora de la resiliencia urbana a través de la planificación y la implementación de estrategias de mitigación, como la infraestructura verde (parques, techos verdes) y el uso de materiales reflectantes, es esencial para crear entornos urbanos más habitables y seguros frente a las crecientes amenazas del cambio climático.

Fuentes

  • Scienmag: Latest Science and Health News

  • Nature

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.

El Efecto Isla de Calor Urbana: Variabilid... | Gaya One