Movimientos de las mantas gigantes vinculados al El Niño: Un avance en la conservación marina

Investigaciones recientes lideradas por la bióloga marina Madalena Pereira Cabral han revelado que los movimientos de las mantas gigantes (Mobula birostris) están significativamente influenciados por el fenómeno de El Niño. Este descubrimiento, realizado en el Parque Nacional Revillagigedo, México, subraya la importancia de comprender los factores ambientales que afectan a esta especie en peligro.

Durante más de cuatro años, Pereira Cabral ha dedicado sus esfuerzos al estudio de estas majestuosas criaturas en la mayor área marina protegida de América del Norte. Su investigación indica que durante los años de El Niño, las mantas se concentran más en Revillagigedo debido a la reducción de la disponibilidad de alimento en otros lugares. Por el contrario, durante los años de La Niña, la abundancia de alimento conduce a una mayor dispersión.

Este estudio utilizó el etiquetado por satélite para rastrear los movimientos de las mantas, revelando que muchos individuos abandonan el área protegida, exponiéndose a las amenazas de pesca fuera de ella. Los hallazgos subrayan la necesidad de una gestión de conservación efectiva, incluyendo el establecimiento de 'migravías'—corredores biológicos submarinos que conectan áreas marinas protegidas.

En general, esta investigación no solo mejora nuestra comprensión del comportamiento de las mantas, sino que también enfatiza la necesidad crítica de cooperación internacional en los esfuerzos de conservación marina.

¿Encontró un error o inexactitud?

Consideraremos sus comentarios lo antes posible.