La reciente declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, sobre la prioridad de la cooperación con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) ofrece un contexto económico crucial para entender las relaciones internacionales actuales. Desde una perspectiva económica, esta colaboración tiene implicaciones significativas para el comercio, la inversión y el desarrollo regional.
La economía china, con un crecimiento del 5.3% en el primer trimestre de 2024, según datos del gobierno chino, busca fortalecer sus lazos comerciales con la ASEAN. El comercio entre China y la ASEAN alcanzó los 6.41 billones de dólares en 2023, un aumento del 9.5% interanual, consolidando a China como el principal socio comercial de la ASEAN. Este crecimiento económico se traduce en mayores oportunidades para las empresas chinas y de la ASEAN, impulsando la inversión extranjera directa (IED) y la creación de empleo en la región.
Además, la cooperación en infraestructura es un componente clave de esta relación económica. Proyectos como el Ferrocarril de Alta Velocidad Yakarta-Bandung, financiado en gran parte por China, demuestran el compromiso de Pekín con el desarrollo de la ASEAN. Este proyecto, con un costo de 7.3 mil millones de dólares, busca mejorar la conectividad y facilitar el comercio entre Indonesia y China. La estabilidad regional, promovida por esta cooperación, es fundamental para mantener un entorno económico favorable para el crecimiento y la prosperidad.
En resumen, la prioridad de China en la cooperación con la ASEAN no es solo una cuestión diplomática, sino también una estrategia económica que busca fortalecer los lazos comerciales, impulsar la inversión y promover el desarrollo regional. El éxito de esta colaboración tendrá un impacto significativo en la economía global, especialmente en el contexto de la creciente influencia de China en el escenario mundial.